Monday, April 23, 2012

Salud ocupacional UVG



CEUCA - UVG 
Comité de Ética, Uso y Cuidado Animal 

Universidad Del Valle de Guatemala


Salud Ocupacional
Guatemala 2012
M.V. Vanessa Granados  
Colegiado 997


Salud ocupacional para todo el personal que trabaje directamente con animales destinados a la investigación


Para proteger la salud de los trabajadores, investigadores, profesionales, técnicos, docentes y alumnos que tienen contacto con animales, se hace necesaria la voluntad y el compromiso de la administración y de todos los involucrados en los procesos de la investigación con animales dentro de la Universidad del Valle. Un programa efectivo que pretenda salvaguardar la salud ocupacional se basa en los 7 siguientes conceptos:
  1. Conocimiento de los riesgos a los cuales se pueda ser expuesto.
  2. Evitar y controlar la exposición.
  3. Entrenamiento y educación continua de los involucrados.
  4. Seguimiento de las reglas y procedimientos establecidos para la protección de la salud.
  5. Consistencia en las prácticas salubres.
  6. Monitoreo -  documentación constante y precisa.
  7. Compromiso y coordinación de las prácticas salubres.

1. CONOCIMIENTO Y CUANTIFICACION DE RIESGOS
Determinar el nivel de la protección que se hace necesaria para cada una de las situaciones que pueden presentarse en la investigación con animales.  Esto dependerá del conocimiento de los riesgos en cada situación en particular. 

Cuando se trata de agentes infecciosos, se debe poder cuantificar la relación entre dosis-respuesta, la virulencia del agente, la transmisibilidad, las posibles rutas de infección, las medidas profilácticas necesarias. los tratamientos, etc. son consideraciones importantes que hay que tomar en cuenta.  Para el caso de químicos se debe conocer la dosis tóxica, la estabilidad el producto, la capacidad del agente como tóxico, la severidad de las reacciones y su modo de acción.  Todas las consideraciones  anteriores deben ser basadas en datos científicos válidos y recientes. 

Los riesgos no identificados, tienden a ser los más peligrosos para la salud ocupacional y para el éxito de las investigaciones. 

2. EVITAR Y CONTROLAR LA EXPOSICIÓN
Con el fin de evitar problemas, es mejor adelantarse a ellos oportunamente para lograr evitarlos.  Este punto requiere del entrenamiento en las diferentes prácticas de bioseguridad y su adecuada ejecución para minimizar los riesgos.  
Al cuantificarse y evaluarse correctamente los riesgos, se podrán planear formas que eviten la exposición o incluso de minimizar su ocurrencia.

3. ENTRENAMIENTO Y EDUCACIÓN CONTÍNUA
Media vez se conozcan los riesgos, todas las personas involucradas deberán ser entrenadas o guiadas oportunamente.  La educación continua sobre aspectos de las prácticas de bioseguridad, ayudarán en gran parte a reducir las exposiciones y riesgos.

4. SEGUIMIENTO DE LAS REGLAS Y PROCEDIMIENTOS
Las reglas se dictan con el fin de asegurar el adecuado control y la prevención de la exposición a agentes peligrosos que puedan tener los trabajadores que tienen contacto con animales.  Las reglas y procedimientos deberán estar bien establecidos y ser claros, pero sobretodo deben de ser del conocimiento de todo el personal involucrado con el contacto de animales para la investigación. 

Reglas sobre el uso adecuado de desinfectantes, el acceso a las áreas restingadas, el desecho del material bio-peligroso, el mantenimiento del equipo, el uso adecuado del equipo, el reporte oportuno de accidentes, la exposición accidental y el correcto comportamiento de todo el personal mientras trabaja con los animales o se encuentra en las instalaciones, deben de ser descritos claramente y seguidos por la totalidad de las personas involucradas. 

5. CONSISTENCIA
Ser constante es esencial para el éxito de cualquier programa de salud ocupacional.  La constancia en el seguimiento de las reglas y procedimientos, así como su reforzamiento y aplicación debe ser evidente en todo el personal y colaboradores.  Toda persona que se encuentre involucrada directa o indirectamente en el uso, manejo, tenencia, cuidado o investigación con animales usados para la investigación deberá constituir un ejemplo de constancia en el adecuado seguimiento de las reglas y procedimientos para disminuir los riesgos salubres ocupacionales.

6. MONITOREO Y DOCUMENTACIÓN CONTANTE Y PRECISA
Todas las prácticas y reglas establecidas como parte del programa de salud ocupacional, deben de ser monitoreadas.  Debido a que los involucrados varían desde administradores, investigadores, técnicos, profesionales, entre otros, el rol de la persona que tiene contacto directo o indirecto con los animales para la investigación debe estar claramente definido y ser comprendido por cada trabajador. 

La documentación constante permite mejorar el manejo y provee información retrospectiva o a futuro para hacer mejoras en el programa de salud ocupacional y detectar fallos en el mismo, con el fin de poderlos corregir rápida y oportunamente. 

7. COMPROMISO Y COORDINACIÓN
Toda persona involucrada en el uso y cuidado de animales destinados a la investigación, debe sentirse comprometida con el programa de salud ocupacional establecido por la institución y conocer la importancia de su rol en el seguimiento del mismo a cabalidad. Los esfuerzos guiados al éxito de dicho programa, deben ser coordinados eficientemente y ser llevados a cavo a cabalidad si se quiere que sean eficaces.

Dentro de un programa eficiente de salud ocupacional, deben de trabajar juntos 4 tipos de agrupaciones:
1.        La administración de la institución: que esté comprometida con el programa y conozca el mismo.  También que tenga la autoridad para poder proveer los recursos necesarios para el desempeño del personal y brindar su asesoría cuando se haga necesario.

2.        Los implementadotes del programa: entre este grupo se ven involucrados desde profesionales en la rama de la salud y la ciencia que participarán en el diseño, la implementación y el seguimiento del programa establecido.

3.        Los supervisores: evalúan y monitorean el adecuado seguimiento de las reglas y procedimientos del programa.  El entrenamiento sabre las prácticas de bioseguridad y profilaxis debe de proveerse, así como la ayuda al personal que labora con los animales con el fin de proveerles el equipo / material o recursos necesarios. 

4.        Los trabajadores: aquí se incluyen todas las personas que tengan mayor o menor contacto con los animales destinados a la investigación.  Todos los involucrados deben conocer los riesgos a los cuales podrían estar expuestos e integrar las prácticas de bioseguridad a su modo habitual de trabajo.

RIESGOS
Cuando se trabaja con animales, los riesgos con numerosos.  Entre los más comunes que debemos considerar en un programa de salud ocupacional tenemos:

  1. Riesgos físicos: aquí agrupamos las mordeduras, patadas, arañazos, rasguños, etc. por parte de los animales.  Estos daños físicos y sus consecuencias pueden ser evitados con el correcto entrenamiento y práctica del personal en cuanto a las técnicas de manejo y sujeción.  El comportamiento específico de cada especie con la que se trabaja es de suma importancia a ser considerado ya que conocerlo evitará de gran manera las reacciones de defensa y agresividad del animal. 
  1. Riesgos de lesión con objetos punzo cortantes: entre estos se incluyen los pinchazos con aguja de jeringa, bisturí, vidrio roto, entre otros.  El uso de equipo y materiales punzo cortantes en animales es muy frecuente. Para evitar lesiones con este tipo de equipo, es necesario que los trabajadores cuenten con el material adecuado de desecho para este tipo de equipo y para material biopeligroso.  Estas lesiones ponen en riesgo el trabajador ya que pueden ser potencialmente peligrosos al ser una vía de inoculación de agentes patógenos o de infección. La apropiada sedación o anestesia aplicada a los animales durante los procedimientos quirúrgicos o tratamientos, disminuye el riesgo de este tipo de lesiones.
  1. Riesgos biológicos: Entre estos se encuentran los residuos biológicos como los cadáveres de animales, material contaminado, excremento, restos de autopsia, sangre, entre otros.  Estos pueden tener consecuencias de tipo zoonótico o de infección.
  1. Riesgos químicos: El trabajador debe tener completo conocimiento del potencial riesgo químico al que se expone al hacer uso de ciertos químicos peligrosos durante la investigación.  Los químicos potencialmente peligrosos mas comunes en laboratorios y bioterios son jabones, detergentes, ácidos, alcoholes, amonio cuaternario, anestésicos, plaguicidas etc. Los daños más comunes con este tipo de químicos es la irritación o quemadura de la piel y alergias.
  1. Riesgos por exposición con patógenos: En estos se incluyen los riesgos de utilizar animales infectados experimentalmente o naturalmente con algún patógeno. Por lo que se hace necesario conocer el riesgo a enfermedades zoonóticas al que se está expuesto y por ende, tomar las medidas adecuadas de profilaxis y manejo según cada caso en particular. Los trabajadores e investigadores que planean realizar actividades que incluyan animales vertebrados naturalmente o experimentalmente infectados – inoculados con patógenos, deberán revisar toda la literatura pertinente en cuanto a las medidas de bioseguridad descritas para cada patógeno que sea un riesgo en su salud (incluyendo medidas y equipo a utilizar).

Tabla  de infecciones ocupacionales más reportadas asociadas con animales comunes de laboratorio usados en la investigación:

Agentes infecciosos virales y bacterianos:

Patógeno / Enfermedad
Animales
Modo de contagio
Virus linfocítico de la coriomeningitis
Ratón, hamster, cobayo
Contacto con animales infectados natural o experimentalmente.
Virus de la rabia
Todos los animales de sangre caliente
Mordedura de animal infectado.
Brucella
(B. abortus, B. canis, B. melitenses, B. suis)
Ganado, perros, cabras y porcinos
Contacto con animales infectados.
Chlamidia psittaci
Aves, gatos, perros, conejos
Contacto con aves infectadas, contagio por aerosoles infectados. 
Francisella tularencis
Conejos
Contacto con animales infectados o sus ectoparásitos.
Salmonelosis
(S. arizonae, S. enteretidis, S. typhimurium, S. parathy´hi, S. typhi, etc)
Gatos perros, pájaros, tortugas y algunos reptiles
Contacto con animales infectados.

Fiebre Q
Coxiella burnetti
Gatos, perros, conejos, pájaros.
Contacto con animales infectados.

Tularemia
Francisella tularemcis
Gatos, perros, ardillas, conejos y liebres
Contacto con animales infectados.

Hantavirus
Animales de campo pequeño como roedores
Contacto con animales o formites de infectados.

Antax o carbunco
(Bacillus anthracis)
Animales domésticos y silvestres o de zoológico
Inhalación de partículas infectadas, contacto directo o indirecto con carnes o animales infectados.
Toxoplasmosis
(Toxoplasma gondii)
Gatos y felinos salvajes, perros, conejos
Ingestión de Ooquistes
Leptospirosis
(L. interrogans)
Ranas, sapos, perros, ardillas, roedores
Contacto con aguas, alimentos, suelos o animales infectados (eliminándose la bacteria a través de la orina)
Tiña zoonótica (Mycrosporum canis. Trichophyton mentagrophytes))
Perros y gatos
Contacto directo con animales infectados
Campilobacteriosis
(C. fetus, C, jejuni,)
Gatos, perros, pájaros
Contacto con heces y fómites infectados.
Fiebre exantemática del mediterráneo (Rickettsia conorii)
Perros, conejos, roedores
Aerosoles infectados, ingestión accidental de fómites, a mordedura de vectores (ectoparásitos) 
Sarna zoonóticas  por ácaros (Sarcoptes scabei, Notoedres cati, Otodectes cynotis, etc)
Perros, conejos, gatos, hamsters
Contacto – infestación con acaros en amínales ingfestados
Enfermedades infecciosas bacterianas transmitidas por mordeduras (Streptococcus, Staphilococcus, Corynebacterium, Pateurella, etc)
Perros, gatos, conejos, pájaros
Contacto directo o indirecto
Yersiniosis
(Yersinia spp)
Roedores
Mordedura de pulgas infectadas o contacto con roedores infectados.
Giarrdiosis
(Giardia lamblia)

Transmisión fecal – oral
Enfermedad de New Castle
(virus de New Castle)  
Pájaros
Contacto – picadura directa


Alérgenos:

Las alergias son un padecimiento común en las personas que trabajan con animales.  Es estimado que al menos un 10% de los trabajadores desarrollan algún tipo de reacción alérgica al trabajar por periodos largos con animales de laboratorio.  Estas reacciones pueden variar desde rinitis agudas, salpullidos cutáneos, inflamación conjuntival y asma.  Generalmente, las personas que padecen de rinitis alérgicas, son las más propensas a desarrollar alergias al trabajar con animales en el laboratorio. 

La urticaria o salpullido cutáneo típicamente se observa al contacto con el alérgeno directamente en la piel.  El asma es más común en trabajadores cuando se encuentran trabajando con animales, aunque pueden presentarse también luego del contacto.  Las personas que trabajan con insectos pueden presentar reacciones similares luego de la exposición incluso por picadura.  Aunque las alergias son comunes, no deben de descartarse su severidad ya que pueden llegar a producir anafilaxia grave en algunas ocasiones. 

Las reacciones alérgicas que se pueden experimentar al contacto con animales de laboratorio, son generalmente reacciones de tipo IgE. Al entrar en contacto con el alérgeno, que generalmente es por la vía aérea, el sistema inmune de la persona produce anticuerpos específicos contra el alérgeno.  Al volver a entrar en contacto con dicho alérgeno, el mismo se une al anticuerpo tipo IgE y secreta histamina que es la responsable de los síntomas alérgicos que se presentan aproximadamente después de 10 - 15 minutos hasta 4 - 6 horas después de la exposición.  Dichos síntomas incluyen, erupciones cutáneas, rinitis, congestión nasal, estornudos, dificultad al respirar y picazón en las mucosas nasales y conjuntivas.  Todas las personas en contacto con animales de laboratorio (ratas, ratones, conejos, pájaros, entre otros) pueden desarrollar alergias, sin embargo, aquellos individuos atópicos o con antecedentes de alergias son mucho más vulnerables. 

En raras ocasiones se pueden presentar casos más graves de anafilaxia luego de mordedura o inoculación accidental por medio de jeringas o cualquier otro equipo usado dentro del laboratorio. Para dichos casos se recomienda que las personas hipersensibles tengan acceso inmediato a una inyección de epinefrina, ya que estos casos pueden ser fatales. 

Medidas de prevención e tratamiento inmediato para reacciones alérgicas:
  1. Minimizar el tiempo de exposición de cada trabajador (que el mismo este expuesto solo el tiempo necesario a los animales dentro del laboratorio).
  2. Contar con un sistema de ventilación adecuado en los recitos.
  3. Realizar limpieza regular de todas las jaulas y recintos.
  4. Realizar una buena disposición de materiales de desecho.
  5. Uso de equipo protector al tener contacto con los animales.
  6. Tratamiento médico adecuado al trabajador que presente reacciones alérgicas ya que estas luego de haberse desarrollado,  pueden aparecer luego incluso cuando no ha  habido contacto.

Zoonosis:

La transmisión de enfermedades del animal al ser humano en el laboratorio es poco común debido a que los animales de bioterio no se encuentran expuestos a agentes infecciosos de forma habitual.  Sin embargo, el cuidado veterinario no garantiza que las enfermedades zoonóticas no se presenten en estos casos.  Cada trabajador es responsable de su propia salud y debe practicar todos los métodos de prevención y uso de equipo adecuado para minimizar el contacto y el riesgo de transmisión de enfermedades.  La institución debe enfocar sus esfuerzos en la educación constante de los trabajadores para que los mismos estén siempre informados de los posibles riesgos a los cuales puedan estar expuestos y sepan prevenirlos de la mejor manera.  En casos específicos, deberán proveer inmunizaciones a los trabajadores o investigadores que puedan estar en posible riesgo de transmisión con una zoonosis.    Para el efecto, deben contar con el apoyo de profesionales en la medicina que sepan identificar y prevenir los riesgos de exposición del personal que labora con los animales. 

A continuación se presenta una pequeña recopilación sobre las enfermedades zoonóticas de interés en el estudio de peligro ocupacional al laborar con animales. 

Algunas zoonosis de importancia en el trabajo de laboratorio o trabajo de campo:
  • Virales: Meningitis viral, Enfermedad de Newcastle, Hepatitis, Rabia, Influenza.
  • BacterialesInfección con Rickettsias,  Tuberculosis, Psitacosis, Brucelosis, Leptospirosis, Campilobacteriosis, Salmonelosis, Tétanos, Shigelosis.
  • Parasitarias: Toxoplasmosis, Giardiasis, Criptosporidiosis, Amebiasis, Dermatomicosis, infecciones con Helmintos (como los de los géneros Ascaris, diferentes tipos de Cestodos, Larva migrans, Oesophagostomum, etc.), infestaciones con artópodos (como pulgas del género Ctenocephalides o garrapatas del género Rhiphicephalus).

ELEMENTOS PRICIPALES DE UN PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL:
La necesidad de desarrollar programas de salud ocupacional se desata por dos principales razones: la primera la obligación moral de salvaguardar la salud de los trabajadores y la disminución del riesgo innecesario.
La literatura describe 9 puntos clave para lograr un efectivo plan de salud ocupacional:

  1. Procedimientos administrativos: estos son vitales para el éxito de los programas de salud ocupacional. Son mucho más efectivos cuando son elaborados en colaboración con los usuarios de animales y tanto los administradores como los trabajadores saben cuáles son sus roles específicos. Los mecanismos y procedimientos de aprobación para autorizar las investigaciones que justifiquen el uso de animales deben ser claras, prácticas y bien publicitadas.
  1. Diseño y operación de las instalaciones que albergan y usan animales: Dependerá de las especies que se alojan en el bioterio o serán usadas en el laboratorio, así como la naturaleza del estudio. Debe darse especial atención a las características de ventilación, humedad, luz, espacio para las especies animales alojadas, además  de al espacio y lugar para el adecuado almacenamiento de materiales y equipo. 
  1. Control de la exposición: dicho control se realiza por medio de la aplicación de prácticas estandarizadas con especial atención a la bioseguridad y el uso de equipo protector de todo el personal que entre en contacto con las instalaciones y/o los animales en actividades como el manejo, la sujeción o el transporte de animales, higiene y limpieza de los recintos, disposición de materiales y desechos, entre otros.
  1. Entrenamiento y educación continua: Los objetivos de reducción de la exposición y riesgo de un programa de salud ocupacional pueden ser logrados solo cuando los usuarios saben cuáles son los riesgos asociados a sus actividades. Para esto se hace necesario la educación y el entrenamiento de los usuarios de animales en los temas de salud y bioseguridad de acuerdo a los riesgos y las especies animales con las que se trabaje.

  1. Servicios de salud: De acuerdo a las necesidades de la institución en cuanto a las actividades, investigaciones y/o prácticas, se hace necesario proveer a los usuarios con servicios de salud como por ejemplo inmunizaciones en caso de presentar riesgos de infección, limitando el acceso a laboratorios, realizando test serológicos en personal con alto riesgo de contagio, depositando el material biopeligroso de formas apropiadas que eviten la contaminación, así como identificando al personal en alto riesgo de infección o contaminación. 
  1. Revisión del equipo: Las políticas que pretenden disminuir el riesgo en cuanto a la salud ocupacional, deben de ir de la mano con programas periódicos y oportunos que evalúen la integridad operacional y el desempeño de los equipos destinados para la seguridad.  Este monitoreo con el fin que los equipos protectores puedan garantizar su capacidad en proveer la protección necesaria para la cual han sido adquiridos.
  1. Registros adecuados: El rápido acceso a los registros de exposición y contacto con los animales es importante para el éxito de un programa que salvaguarde la salud de los usuarios y empleados de la institución donde se realiza trabajo con animales. Documentación sobre los riesgos, los entrenamientos en bioseguridad, los accidentes relacionados a las actividades de laboratorio o tenencia de animales, entre otros. Debe ayudar a disminuir los riesgos y facilita el intercambio de información.
  1. Procedimientos de emergencia: Todas las instituciones deben contar con planes para responder ante emergencias. Las emergencias deben contar con una rápida y eficaz respuesta para minimizar el daño que las mismas puedan causar. La complejidad del plan de emergencia será directamente relacionado con los riesgos identificados para la naturaleza de las prácticas  o investigaciones que se realicen.
  1. Evaluación periódica: La calidad y la efectividad de los programas de bioseguridad puede ser sostenida solamente con evaluaciones periódicas de los programas y el compromiso la respuesta a los cambios de circunstancias.  La evaluación deberá hacerse por un equipo multidisciplinario que pueda identificar las necesidades de cambios y facilite la comunicación entre los involucrados.



No comments:

Post a Comment