Monday, April 23, 2012

Salud ocupacional UVG



CEUCA - UVG 
Comité de Ética, Uso y Cuidado Animal 

Universidad Del Valle de Guatemala


Salud Ocupacional
Guatemala 2012
M.V. Vanessa Granados  
Colegiado 997


Salud ocupacional para todo el personal que trabaje directamente con animales destinados a la investigación


Para proteger la salud de los trabajadores, investigadores, profesionales, técnicos, docentes y alumnos que tienen contacto con animales, se hace necesaria la voluntad y el compromiso de la administración y de todos los involucrados en los procesos de la investigación con animales dentro de la Universidad del Valle. Un programa efectivo que pretenda salvaguardar la salud ocupacional se basa en los 7 siguientes conceptos:
  1. Conocimiento de los riesgos a los cuales se pueda ser expuesto.
  2. Evitar y controlar la exposición.
  3. Entrenamiento y educación continua de los involucrados.
  4. Seguimiento de las reglas y procedimientos establecidos para la protección de la salud.
  5. Consistencia en las prácticas salubres.
  6. Monitoreo -  documentación constante y precisa.
  7. Compromiso y coordinación de las prácticas salubres.

1. CONOCIMIENTO Y CUANTIFICACION DE RIESGOS
Determinar el nivel de la protección que se hace necesaria para cada una de las situaciones que pueden presentarse en la investigación con animales.  Esto dependerá del conocimiento de los riesgos en cada situación en particular. 

Cuando se trata de agentes infecciosos, se debe poder cuantificar la relación entre dosis-respuesta, la virulencia del agente, la transmisibilidad, las posibles rutas de infección, las medidas profilácticas necesarias. los tratamientos, etc. son consideraciones importantes que hay que tomar en cuenta.  Para el caso de químicos se debe conocer la dosis tóxica, la estabilidad el producto, la capacidad del agente como tóxico, la severidad de las reacciones y su modo de acción.  Todas las consideraciones  anteriores deben ser basadas en datos científicos válidos y recientes. 

Los riesgos no identificados, tienden a ser los más peligrosos para la salud ocupacional y para el éxito de las investigaciones. 

2. EVITAR Y CONTROLAR LA EXPOSICIÓN
Con el fin de evitar problemas, es mejor adelantarse a ellos oportunamente para lograr evitarlos.  Este punto requiere del entrenamiento en las diferentes prácticas de bioseguridad y su adecuada ejecución para minimizar los riesgos.  
Al cuantificarse y evaluarse correctamente los riesgos, se podrán planear formas que eviten la exposición o incluso de minimizar su ocurrencia.

3. ENTRENAMIENTO Y EDUCACIÓN CONTÍNUA
Media vez se conozcan los riesgos, todas las personas involucradas deberán ser entrenadas o guiadas oportunamente.  La educación continua sobre aspectos de las prácticas de bioseguridad, ayudarán en gran parte a reducir las exposiciones y riesgos.

4. SEGUIMIENTO DE LAS REGLAS Y PROCEDIMIENTOS
Las reglas se dictan con el fin de asegurar el adecuado control y la prevención de la exposición a agentes peligrosos que puedan tener los trabajadores que tienen contacto con animales.  Las reglas y procedimientos deberán estar bien establecidos y ser claros, pero sobretodo deben de ser del conocimiento de todo el personal involucrado con el contacto de animales para la investigación. 

Reglas sobre el uso adecuado de desinfectantes, el acceso a las áreas restingadas, el desecho del material bio-peligroso, el mantenimiento del equipo, el uso adecuado del equipo, el reporte oportuno de accidentes, la exposición accidental y el correcto comportamiento de todo el personal mientras trabaja con los animales o se encuentra en las instalaciones, deben de ser descritos claramente y seguidos por la totalidad de las personas involucradas. 

5. CONSISTENCIA
Ser constante es esencial para el éxito de cualquier programa de salud ocupacional.  La constancia en el seguimiento de las reglas y procedimientos, así como su reforzamiento y aplicación debe ser evidente en todo el personal y colaboradores.  Toda persona que se encuentre involucrada directa o indirectamente en el uso, manejo, tenencia, cuidado o investigación con animales usados para la investigación deberá constituir un ejemplo de constancia en el adecuado seguimiento de las reglas y procedimientos para disminuir los riesgos salubres ocupacionales.

6. MONITOREO Y DOCUMENTACIÓN CONTANTE Y PRECISA
Todas las prácticas y reglas establecidas como parte del programa de salud ocupacional, deben de ser monitoreadas.  Debido a que los involucrados varían desde administradores, investigadores, técnicos, profesionales, entre otros, el rol de la persona que tiene contacto directo o indirecto con los animales para la investigación debe estar claramente definido y ser comprendido por cada trabajador. 

La documentación constante permite mejorar el manejo y provee información retrospectiva o a futuro para hacer mejoras en el programa de salud ocupacional y detectar fallos en el mismo, con el fin de poderlos corregir rápida y oportunamente. 

7. COMPROMISO Y COORDINACIÓN
Toda persona involucrada en el uso y cuidado de animales destinados a la investigación, debe sentirse comprometida con el programa de salud ocupacional establecido por la institución y conocer la importancia de su rol en el seguimiento del mismo a cabalidad. Los esfuerzos guiados al éxito de dicho programa, deben ser coordinados eficientemente y ser llevados a cavo a cabalidad si se quiere que sean eficaces.

Dentro de un programa eficiente de salud ocupacional, deben de trabajar juntos 4 tipos de agrupaciones:
1.        La administración de la institución: que esté comprometida con el programa y conozca el mismo.  También que tenga la autoridad para poder proveer los recursos necesarios para el desempeño del personal y brindar su asesoría cuando se haga necesario.

2.        Los implementadotes del programa: entre este grupo se ven involucrados desde profesionales en la rama de la salud y la ciencia que participarán en el diseño, la implementación y el seguimiento del programa establecido.

3.        Los supervisores: evalúan y monitorean el adecuado seguimiento de las reglas y procedimientos del programa.  El entrenamiento sabre las prácticas de bioseguridad y profilaxis debe de proveerse, así como la ayuda al personal que labora con los animales con el fin de proveerles el equipo / material o recursos necesarios. 

4.        Los trabajadores: aquí se incluyen todas las personas que tengan mayor o menor contacto con los animales destinados a la investigación.  Todos los involucrados deben conocer los riesgos a los cuales podrían estar expuestos e integrar las prácticas de bioseguridad a su modo habitual de trabajo.

RIESGOS
Cuando se trabaja con animales, los riesgos con numerosos.  Entre los más comunes que debemos considerar en un programa de salud ocupacional tenemos:

  1. Riesgos físicos: aquí agrupamos las mordeduras, patadas, arañazos, rasguños, etc. por parte de los animales.  Estos daños físicos y sus consecuencias pueden ser evitados con el correcto entrenamiento y práctica del personal en cuanto a las técnicas de manejo y sujeción.  El comportamiento específico de cada especie con la que se trabaja es de suma importancia a ser considerado ya que conocerlo evitará de gran manera las reacciones de defensa y agresividad del animal. 
  1. Riesgos de lesión con objetos punzo cortantes: entre estos se incluyen los pinchazos con aguja de jeringa, bisturí, vidrio roto, entre otros.  El uso de equipo y materiales punzo cortantes en animales es muy frecuente. Para evitar lesiones con este tipo de equipo, es necesario que los trabajadores cuenten con el material adecuado de desecho para este tipo de equipo y para material biopeligroso.  Estas lesiones ponen en riesgo el trabajador ya que pueden ser potencialmente peligrosos al ser una vía de inoculación de agentes patógenos o de infección. La apropiada sedación o anestesia aplicada a los animales durante los procedimientos quirúrgicos o tratamientos, disminuye el riesgo de este tipo de lesiones.
  1. Riesgos biológicos: Entre estos se encuentran los residuos biológicos como los cadáveres de animales, material contaminado, excremento, restos de autopsia, sangre, entre otros.  Estos pueden tener consecuencias de tipo zoonótico o de infección.
  1. Riesgos químicos: El trabajador debe tener completo conocimiento del potencial riesgo químico al que se expone al hacer uso de ciertos químicos peligrosos durante la investigación.  Los químicos potencialmente peligrosos mas comunes en laboratorios y bioterios son jabones, detergentes, ácidos, alcoholes, amonio cuaternario, anestésicos, plaguicidas etc. Los daños más comunes con este tipo de químicos es la irritación o quemadura de la piel y alergias.
  1. Riesgos por exposición con patógenos: En estos se incluyen los riesgos de utilizar animales infectados experimentalmente o naturalmente con algún patógeno. Por lo que se hace necesario conocer el riesgo a enfermedades zoonóticas al que se está expuesto y por ende, tomar las medidas adecuadas de profilaxis y manejo según cada caso en particular. Los trabajadores e investigadores que planean realizar actividades que incluyan animales vertebrados naturalmente o experimentalmente infectados – inoculados con patógenos, deberán revisar toda la literatura pertinente en cuanto a las medidas de bioseguridad descritas para cada patógeno que sea un riesgo en su salud (incluyendo medidas y equipo a utilizar).

Tabla  de infecciones ocupacionales más reportadas asociadas con animales comunes de laboratorio usados en la investigación:

Agentes infecciosos virales y bacterianos:

Patógeno / Enfermedad
Animales
Modo de contagio
Virus linfocítico de la coriomeningitis
Ratón, hamster, cobayo
Contacto con animales infectados natural o experimentalmente.
Virus de la rabia
Todos los animales de sangre caliente
Mordedura de animal infectado.
Brucella
(B. abortus, B. canis, B. melitenses, B. suis)
Ganado, perros, cabras y porcinos
Contacto con animales infectados.
Chlamidia psittaci
Aves, gatos, perros, conejos
Contacto con aves infectadas, contagio por aerosoles infectados. 
Francisella tularencis
Conejos
Contacto con animales infectados o sus ectoparásitos.
Salmonelosis
(S. arizonae, S. enteretidis, S. typhimurium, S. parathy´hi, S. typhi, etc)
Gatos perros, pájaros, tortugas y algunos reptiles
Contacto con animales infectados.

Fiebre Q
Coxiella burnetti
Gatos, perros, conejos, pájaros.
Contacto con animales infectados.

Tularemia
Francisella tularemcis
Gatos, perros, ardillas, conejos y liebres
Contacto con animales infectados.

Hantavirus
Animales de campo pequeño como roedores
Contacto con animales o formites de infectados.

Antax o carbunco
(Bacillus anthracis)
Animales domésticos y silvestres o de zoológico
Inhalación de partículas infectadas, contacto directo o indirecto con carnes o animales infectados.
Toxoplasmosis
(Toxoplasma gondii)
Gatos y felinos salvajes, perros, conejos
Ingestión de Ooquistes
Leptospirosis
(L. interrogans)
Ranas, sapos, perros, ardillas, roedores
Contacto con aguas, alimentos, suelos o animales infectados (eliminándose la bacteria a través de la orina)
Tiña zoonótica (Mycrosporum canis. Trichophyton mentagrophytes))
Perros y gatos
Contacto directo con animales infectados
Campilobacteriosis
(C. fetus, C, jejuni,)
Gatos, perros, pájaros
Contacto con heces y fómites infectados.
Fiebre exantemática del mediterráneo (Rickettsia conorii)
Perros, conejos, roedores
Aerosoles infectados, ingestión accidental de fómites, a mordedura de vectores (ectoparásitos) 
Sarna zoonóticas  por ácaros (Sarcoptes scabei, Notoedres cati, Otodectes cynotis, etc)
Perros, conejos, gatos, hamsters
Contacto – infestación con acaros en amínales ingfestados
Enfermedades infecciosas bacterianas transmitidas por mordeduras (Streptococcus, Staphilococcus, Corynebacterium, Pateurella, etc)
Perros, gatos, conejos, pájaros
Contacto directo o indirecto
Yersiniosis
(Yersinia spp)
Roedores
Mordedura de pulgas infectadas o contacto con roedores infectados.
Giarrdiosis
(Giardia lamblia)

Transmisión fecal – oral
Enfermedad de New Castle
(virus de New Castle)  
Pájaros
Contacto – picadura directa


Alérgenos:

Las alergias son un padecimiento común en las personas que trabajan con animales.  Es estimado que al menos un 10% de los trabajadores desarrollan algún tipo de reacción alérgica al trabajar por periodos largos con animales de laboratorio.  Estas reacciones pueden variar desde rinitis agudas, salpullidos cutáneos, inflamación conjuntival y asma.  Generalmente, las personas que padecen de rinitis alérgicas, son las más propensas a desarrollar alergias al trabajar con animales en el laboratorio. 

La urticaria o salpullido cutáneo típicamente se observa al contacto con el alérgeno directamente en la piel.  El asma es más común en trabajadores cuando se encuentran trabajando con animales, aunque pueden presentarse también luego del contacto.  Las personas que trabajan con insectos pueden presentar reacciones similares luego de la exposición incluso por picadura.  Aunque las alergias son comunes, no deben de descartarse su severidad ya que pueden llegar a producir anafilaxia grave en algunas ocasiones. 

Las reacciones alérgicas que se pueden experimentar al contacto con animales de laboratorio, son generalmente reacciones de tipo IgE. Al entrar en contacto con el alérgeno, que generalmente es por la vía aérea, el sistema inmune de la persona produce anticuerpos específicos contra el alérgeno.  Al volver a entrar en contacto con dicho alérgeno, el mismo se une al anticuerpo tipo IgE y secreta histamina que es la responsable de los síntomas alérgicos que se presentan aproximadamente después de 10 - 15 minutos hasta 4 - 6 horas después de la exposición.  Dichos síntomas incluyen, erupciones cutáneas, rinitis, congestión nasal, estornudos, dificultad al respirar y picazón en las mucosas nasales y conjuntivas.  Todas las personas en contacto con animales de laboratorio (ratas, ratones, conejos, pájaros, entre otros) pueden desarrollar alergias, sin embargo, aquellos individuos atópicos o con antecedentes de alergias son mucho más vulnerables. 

En raras ocasiones se pueden presentar casos más graves de anafilaxia luego de mordedura o inoculación accidental por medio de jeringas o cualquier otro equipo usado dentro del laboratorio. Para dichos casos se recomienda que las personas hipersensibles tengan acceso inmediato a una inyección de epinefrina, ya que estos casos pueden ser fatales. 

Medidas de prevención e tratamiento inmediato para reacciones alérgicas:
  1. Minimizar el tiempo de exposición de cada trabajador (que el mismo este expuesto solo el tiempo necesario a los animales dentro del laboratorio).
  2. Contar con un sistema de ventilación adecuado en los recitos.
  3. Realizar limpieza regular de todas las jaulas y recintos.
  4. Realizar una buena disposición de materiales de desecho.
  5. Uso de equipo protector al tener contacto con los animales.
  6. Tratamiento médico adecuado al trabajador que presente reacciones alérgicas ya que estas luego de haberse desarrollado,  pueden aparecer luego incluso cuando no ha  habido contacto.

Zoonosis:

La transmisión de enfermedades del animal al ser humano en el laboratorio es poco común debido a que los animales de bioterio no se encuentran expuestos a agentes infecciosos de forma habitual.  Sin embargo, el cuidado veterinario no garantiza que las enfermedades zoonóticas no se presenten en estos casos.  Cada trabajador es responsable de su propia salud y debe practicar todos los métodos de prevención y uso de equipo adecuado para minimizar el contacto y el riesgo de transmisión de enfermedades.  La institución debe enfocar sus esfuerzos en la educación constante de los trabajadores para que los mismos estén siempre informados de los posibles riesgos a los cuales puedan estar expuestos y sepan prevenirlos de la mejor manera.  En casos específicos, deberán proveer inmunizaciones a los trabajadores o investigadores que puedan estar en posible riesgo de transmisión con una zoonosis.    Para el efecto, deben contar con el apoyo de profesionales en la medicina que sepan identificar y prevenir los riesgos de exposición del personal que labora con los animales. 

A continuación se presenta una pequeña recopilación sobre las enfermedades zoonóticas de interés en el estudio de peligro ocupacional al laborar con animales. 

Algunas zoonosis de importancia en el trabajo de laboratorio o trabajo de campo:
  • Virales: Meningitis viral, Enfermedad de Newcastle, Hepatitis, Rabia, Influenza.
  • BacterialesInfección con Rickettsias,  Tuberculosis, Psitacosis, Brucelosis, Leptospirosis, Campilobacteriosis, Salmonelosis, Tétanos, Shigelosis.
  • Parasitarias: Toxoplasmosis, Giardiasis, Criptosporidiosis, Amebiasis, Dermatomicosis, infecciones con Helmintos (como los de los géneros Ascaris, diferentes tipos de Cestodos, Larva migrans, Oesophagostomum, etc.), infestaciones con artópodos (como pulgas del género Ctenocephalides o garrapatas del género Rhiphicephalus).

ELEMENTOS PRICIPALES DE UN PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL:
La necesidad de desarrollar programas de salud ocupacional se desata por dos principales razones: la primera la obligación moral de salvaguardar la salud de los trabajadores y la disminución del riesgo innecesario.
La literatura describe 9 puntos clave para lograr un efectivo plan de salud ocupacional:

  1. Procedimientos administrativos: estos son vitales para el éxito de los programas de salud ocupacional. Son mucho más efectivos cuando son elaborados en colaboración con los usuarios de animales y tanto los administradores como los trabajadores saben cuáles son sus roles específicos. Los mecanismos y procedimientos de aprobación para autorizar las investigaciones que justifiquen el uso de animales deben ser claras, prácticas y bien publicitadas.
  1. Diseño y operación de las instalaciones que albergan y usan animales: Dependerá de las especies que se alojan en el bioterio o serán usadas en el laboratorio, así como la naturaleza del estudio. Debe darse especial atención a las características de ventilación, humedad, luz, espacio para las especies animales alojadas, además  de al espacio y lugar para el adecuado almacenamiento de materiales y equipo. 
  1. Control de la exposición: dicho control se realiza por medio de la aplicación de prácticas estandarizadas con especial atención a la bioseguridad y el uso de equipo protector de todo el personal que entre en contacto con las instalaciones y/o los animales en actividades como el manejo, la sujeción o el transporte de animales, higiene y limpieza de los recintos, disposición de materiales y desechos, entre otros.
  1. Entrenamiento y educación continua: Los objetivos de reducción de la exposición y riesgo de un programa de salud ocupacional pueden ser logrados solo cuando los usuarios saben cuáles son los riesgos asociados a sus actividades. Para esto se hace necesario la educación y el entrenamiento de los usuarios de animales en los temas de salud y bioseguridad de acuerdo a los riesgos y las especies animales con las que se trabaje.

  1. Servicios de salud: De acuerdo a las necesidades de la institución en cuanto a las actividades, investigaciones y/o prácticas, se hace necesario proveer a los usuarios con servicios de salud como por ejemplo inmunizaciones en caso de presentar riesgos de infección, limitando el acceso a laboratorios, realizando test serológicos en personal con alto riesgo de contagio, depositando el material biopeligroso de formas apropiadas que eviten la contaminación, así como identificando al personal en alto riesgo de infección o contaminación. 
  1. Revisión del equipo: Las políticas que pretenden disminuir el riesgo en cuanto a la salud ocupacional, deben de ir de la mano con programas periódicos y oportunos que evalúen la integridad operacional y el desempeño de los equipos destinados para la seguridad.  Este monitoreo con el fin que los equipos protectores puedan garantizar su capacidad en proveer la protección necesaria para la cual han sido adquiridos.
  1. Registros adecuados: El rápido acceso a los registros de exposición y contacto con los animales es importante para el éxito de un programa que salvaguarde la salud de los usuarios y empleados de la institución donde se realiza trabajo con animales. Documentación sobre los riesgos, los entrenamientos en bioseguridad, los accidentes relacionados a las actividades de laboratorio o tenencia de animales, entre otros. Debe ayudar a disminuir los riesgos y facilita el intercambio de información.
  1. Procedimientos de emergencia: Todas las instituciones deben contar con planes para responder ante emergencias. Las emergencias deben contar con una rápida y eficaz respuesta para minimizar el daño que las mismas puedan causar. La complejidad del plan de emergencia será directamente relacionado con los riesgos identificados para la naturaleza de las prácticas  o investigaciones que se realicen.
  1. Evaluación periódica: La calidad y la efectividad de los programas de bioseguridad puede ser sostenida solamente con evaluaciones periódicas de los programas y el compromiso la respuesta a los cambios de circunstancias.  La evaluación deberá hacerse por un equipo multidisciplinario que pueda identificar las necesidades de cambios y facilite la comunicación entre los involucrados.



Primer Taller Virtual Animales y la Investigación


CEUCA – UVG

Taller virtual ANIMALES y LA INVESTIGACIÓN  
MV Vanessa Granados
Colegiado 997 


Introducción: EL CEUCA - UVG es el Comité de Ética, Uso y Cuidado Animal de la Universidad del Valle de Guatemala.  Este comité empezó a funcionar en el año 2010 y gracias a sus esfuerzos ha logrado la revisión, el apoyo y la aprobación de protocolos de investigación y docencia que justifican el uso de animales.  El comité cuenta con miembros evaluadores que realizan las revisiones bajo el punto de vista de la ética en la investigación.

El siguiente es el primer taller sobre el uso y cuidado ético de los animales en experimentación. El cuál está destinado a evaluadores, investigadores, docente y alumnos que trabajen con los mismos. Pretende el avance de nuestra comunidad educativa sobre los procedimientos éticos, adecuados a cada especie y actuales sobre el uso de animales en la investigación.

Instrucciones: El primer taller consta de 4 secciones en donde se resume a través del tiempo como han sido vistos los animales dentro de la investigación. Nos trata de dar un idea del por qué es necesario la consideración ética de los animales dentro de protocolos de investigación. Cada sección cuenta con preguntas de análisis.  Si usted requiere completar este entrenamiento, en un documento de Word sírvase  contestar las preguntas de cada sección del taller y enviarlas a la dirección vanevet77@gmail.com con sus datos y nombre completo para poder ser evaluado por el CEUCA - UVG y brindarle un certificado que conste que tomó y completó el primer entrenamiento de ética en el uso y cuidado animal para la experimentación.

TALLER VIRTUAL CEUCA - UVG LOS ANIMALES Y LA INVESTIGACIÓN. 

Obtenido de la publicación de Nell Kriesberg de la división de estudios multidisciplinarios de la Universidad de North Carolina, Estados Unidos.
I. Los animales como herramientas en la investigación: 

Fue en 1955 con la publicación del documento “Principios éticos de la técnica experimental” de W.M.S Russell y R.L Burch que se dio un vuelco a la forma como se valoran a los animales dentro de la investigación.  Antes de dicha publicación la mayoría de argumentos se basaban sobre el entendimiento que los animales son objetos al servicio de los humanos y por ende al servicio de la ciencia.  Los dos autores en cuestión, por medio de su controversial publicación, realizaron un cambio hacia el lado científico más que de lado filosófico sobre la forma de valorar el uso de animales para la investigación científica.   

Russel y Burch consideraron al animal como una herramienta de investigación y se preguntaron cómo podemos ser más sensibles para con dichas herramientas, las cuales utilizamos como modelos confiables dentro de nuestras investigaciones y cómo podemos asegurarnos de ser moralmente responsables y a la vez generar un conocimiento satisfactorio y válido al usar especies animales.  El conflicto sobre estas preguntas casi desaparece al considerar la noción ampliamente aceptada que el tratamiento humano que se les brinde a los animales de experimentación, más que ser un obstáculo es un prerrequisito para obtener éxito en los experimentos que justifiquen el uso de los mismos. 

A través de los años y con el avance del conocimiento científico, se ha ido incrementando la sensibilidad del tema sobre el uso de animales en la investigación.  Fue con el cambio político que antiguamente era ocupado por la iglesia a uno secular,  que los animales pasaron de ser solamente propiedad y una necesidad para el consumo, a ser vistos como  herramientas que podían ser usadas para encontrar soluciones a problemas de salud que aquejaban a los seres humanos.

En el famoso libro de Bruce A. Fuch, el autor del capítulo que trata sobre el uso de animales como sujetos en la investigación, nos presenta un dilema sobre la valoración de un ratón y de un tubo de ensayo como materiales de laboratorio. Nos pone a pensar sobre las diferentes reacciones que un investigador podría tener al entrar al laboratorio y destruir un tubo de ensayo, destruir un ratón, o incluso un cultivo de células en una placa de Petri.  Nos hace también pensar cómo sería la reacción del investigador si se tratara de su propio ratón.  Con estas cuestionantes, Fuch nos plantea varias distinciones ya que todos los materiales listados o inventariados en un protocolo de investigación,  no son necesariamente un ser vivo con sistema nervioso central y capaz de reaccionar estímulos. Esto  trae consigo un componente moral al ser considerado para ser usado dentro del protocolo. 

Cuando se planea un procedimiento quirúrgico en un animal de laboratorio, se debe considerar qué tipo de anestesia es la más recomendada para la especie, cuál es la dosis que se debe de usar, entre otras. Estas decisiones son tomadas en base al juicio profesional  de personas entrenadas para este fin, las regulaciones del país y de la institución, así como aspectos morales de trato ético al animal según las normas que rigen la bioética en el uso de animales en experimentos.  Sin embargo, en el siglo 19 habían pocas herramientas que los investigadores podían usar para sus experimentos.  Las ciencias de la fisiología estaban apenas iniciando y no sabíamos todo lo que conocemos ahora gracias a la investigación con animales.   El consenso moral que se manejaba a principios del siglo 19 es que las necesidades humanas son más importantes que las de los animales.  Actualmente, con el rápido incremento del conocimiento científico y la tecnología, nuestras opciones han evolucionado y se han vuelto mucho más complejas.  Hoy,  tanto científicos y profesionales de la ética están trabajando para sentar las bases de la ética y las necesidades de una conducta responsable en las investigaciones. 

La historia de los sujetos animales dentro de la investigación científica ha seguido un patrón paralelo a los patrones de la sociedad.  Por ejemplo, en los años 50 durante la lucha por aislar el patógeno causante de la Polio para crear una vacuna, casi un millón de monos fueron sacrificados tanto en el transporte como en la experimentación.  En un esfuerzo por salvar a los monos debido a su alto valor económico, y con el fin de incrementar la productividad, los investigadores empezaron a remplazar estos monos con medios de cultivo para hacer crecer células infectadas con el virus en el laboratorio.  Demostrando que tanto los aspectos económicos, morales, sociales ayudan a empujar la búsqueda de nuevas alternativas y nueva tecnología para lograr un propósito científico. 

Otra señal de cambio ha sido el Instituto de bienestar animal fundado en 1951 por Cristine Stevens, con el fin de trabajar con investigadores, activistas de los derechos de los animales y ambientalistas para encontrar soluciones a la problemática y buscar alternativas convenientes para todos los grupos en el tema de ética en el uso de animales para la investigación y en el laboratorio.  

El dilema sobre el correcto uso de animales en el laboratorio es un tema de discusión antiguo y actual. Hay quienes ven a los animales como uno más de la lista de materiales y métodos dentro de una investigación los cuales merecen un trato ético sobretodo de forma indirecta, y hay otros que consideran la naturaleza digna de protección y de derechos que garanticen su bienestar sin importar que tan beneficiosos sean los estudios que se realicen en ellos para el conocimiento científico o la humanidad.  Estas dos posiciones extremas y contrarias sobre la valoración de los animales en la investigación, ha traído como consecuencia el surgimiento de la tendencia denominada “troubled middle” o “El medio problemático”  que trata de tomar estas dos fuentes de pensamiento para encontrar la alternativa que considere de manera moral  y la valoración del costo – beneficio. 

·         Preguntas de la sección I (Los animales como herramientas en la investigación):
1.       Piense sobre la cuestionante de Fuch… Si alguien entra en el laboratorio y destruye “un tubo de ensayo” vrs. La destrucción de “un ratón de laboratorio”, ¿Sería su reacción diferente y por qué?
a.  Aparte de lo obvio sobre el hecho que los animales son capaces de sentir dolor, ¿por qué cree Ud. que algunas personas tienen diferentes reacciones a esta cuestión? ¿Cuáles cree Ud. son las causas o razones para estas diferencias?
b.  Explique si su reacción sería diferente si el animal usado para la investigación fuese un perro, un gato, un cerdo,  moscas de la fruta…


II.                    La investigación científica antigua y el rol de los animales

En esta sección se intenta resumir la reseña histórica sobre el uso de animales durante los últimos 500 años en la ciencia.  Como se podrá hacer evidente el diálogo y el espectro de las opiniones han cambiado, no se han detenido.  

En la antigua Roma Galeno (129 – 199 AD) describió partes de la anatomía humana usando monos y cerdos ya que concluyó que estos animales podrían ser análogos al cuerpo humano. En la edad media, ya que la iglesia condenaba el uso de cadáveres humanos para la disección, se usaron animales muertos para este fin.  El contexto de investigación se realizaba en base a examinar el orden de la creación de Dios.

Antes del año 1500, la sociedad era esencialmente agraria. Los animales eran parte importante y fundamental de las actividades familiares cotidianas.  El mundo era experimentado como un lugar sagrado. La ciencias naturales eran estudiadas en base a la filosofía y los estudiosos de la ciencia por ende, eran sobretodo sacerdotes o religiosos ya que estudiaban la creación de Dios. Al mismo tiempo, los animales son vistos como propiedad incluso ligados al estatus social de las familias o personas.

Los animales formaban parte importante de la comunidad ya que sus integrantes usaban sus productos y eran considerados parte de un orden divino donde las personas se encontraban en el centro.  La investigación del mundo natural se hacía básicamente por medio de la observación. Fue hasta los años 1800’s  que el método científico consistió en un meticuloso reporte de la observación directa del mundo natural.  Los científicos naturalistas de esta época se encontraban particularmente interesados en no imponerse sobre su trabajo de observación, creían a su vez que su responsabilidad era reportar lo que observaban ofreciendo  datos verídicos que constituían en interpretaciones racionales de sus observaciones.

Fue en el siglo 15 que se sucedieron varios cambios en nuestra percepción del mundo natural.  Copérnico y Galileo por ejemplo, empezaron cambiando el paradigma demostrando a través de datos observacionales el hecho que la tierra se mueve alrededor del sol y no es esta el centro del universo como se creía hasta entonces.  Concluyeron que la tierra, y por ende sus habitantes, eran parte de un sistema mucho más grande dentro del universo.  Este descubrimiento sacudió enormemente la idea que tenía la iglesia sobre el planeta tierra y el lugar del poder divino en la creación.  Mientras continuaba la investigación sobre el mundo natural, fue vista menos como una actividad devota sino más bien una actividad que pretendía utilizar el razonamiento y la inteligencia humana para encontrarle sentido a diferentes aspectos del mundo natural con el fin de mejorar la situación humana. 

Versalius (1514 – 1564) revivió la antigua práctica de disección de cadáveres humanos para entender la anatomía y fisiología humana. Realizó demostraciones públicas usando cadáveres caninos. Harvey (1578 -1657) investigó sobre la circulación, la respiración y la presión sanguínea haciendo demostraciones públicas usando venados vivos.  Se tenía desde ya la creencia que el sistema biológico humano podría ser estudiado usando el de otra especie, ya que se podía entender claramente que los animales poseían huesos,  sangre, etc. Además los mismos caminaban, dormían, comían y se reproducían al igual que los humanos.   

En los años 1600, Bacon (1561 – 1626) introdujo la inducción como método experimental, separando más el estudio de la ciencia de la metafísica y la filosofía.  Descartes (1596 – 1650) continúo esta tendencia separando el cuerpo físico de la mente.  Argumentaba que solo la mente poseía alma.  Muchos de los científicos de esta era, trataron de reconciliar a la religión con la nueva forma de hacer ciencia; y aunque el argumento de contar o no con alma no fue el eje principal de la ciencia, rechazar el rol de Dios en la creación era inaceptable.  La solución a esto fue separar completamente la ciencia de la religión, dándoles desde ya a los científicos la fama de no religiosos o incluso anti religiosos.  Desde este tiempo la idea de usar animales ya era familiar y aceptada. Incluso en la Biblia se documenta el uso y el sacrificio de animales para el bienestar de los seres humanos.

Prácticamente, vivir sin el uso de animales hubiese sido imposible ya que ellos constituían en un 100% las fuentes de comida, vestido y trabajo de la tierra. Así que el punto en el uso de animales no era si el animal sufría dolor. Incluso el uso de anestésicos todavía no era conocido y el dolor físico constituía una parte cotidiana de la vida tanto para los animales como para los humanos. 

El dilema se basó en reconocer que se necesitó de infligir dolor en mayor o menor grado en algunos animales usados para la investigación, con el fin de entender aspectos de la biología y avanzar en el conocimiento del mundo natural. Descartes sostenía que si los animales eran incapaces de raciocinio y sin embargo capaces de sufrir dolor, su capacidad de entender el dolor no podía ser la misma que la del ser humano.  Para Descartes, la ausencia de razón los ponía en una desventaja contra los seres humanos.  En este tiempo, el argumento sobre si los animales cuentan o no con alma fue la solución al dilema. Se concluyó que si solamente los seres racionales cuentan con alma, los animales a pesar de tener la capacidad de sentir dolor, no pueden ser considerados de la misma manera que es considerado el dolor humano. Como es obvio, para Descartes no era el cuerpo lo que distingue a los hombres de los animales ya que en este plano son bastante similares en cuanto a anatomía y fisiología. Lo que el consideraba que  define esta diferencia es la mente y la consecuente presencia de alma como el punto que los separa. 

Esta solución, sobre la dualidad de la mente y el alma separadas totalmente del cuerpo, vino a ofrecer una solución en la ciencia de la época.  La iglesia pudo continuar ejerciendo su rol establecido dentro de la sociedad.  Sin embargo, es aquí donde inicia el conflicto entre la religión y el eje del poder social.  Esta tensión entre el lugar donde debía residirse el poder en la sociedades es todavía un tema de controversia en las sociedades actuales. La separación de la iglesia y el estado dejaron un espacio para la investigación científica y dieron paso a que los animales fuesen vistos como organismos biológicos desencadenando el estudio de la medicina veterinaria.

Durante la revolución científica, mientras las leyes universales remplazaban las anteriores, la importancia puesta sobre el individuo a la experiencia subjetiva ya no tenían tanta importancia como ver como una persona (o un animal) cabía en el gran panorama de las cosas.  La ciencia se preocupó por ser objetiva y las leyes de la ciencia iban por encima de las del individuo. El filósofo escosés David Hume (1711-1776) estaba en desacuerdo con el pensamiento cartesiano que indicaba que los animales no eran capaces de razonar. Hume le atribuyó raciocinio, o al menos la capacidad de razonar a algunos animales bajo la noción de los humanos tanto como los animales cabíamos dentro del esquema de naturaleza.  Basó sus observaciones en la evidencia de la adaptabilidad de varios animales en la búsqueda de comida, las estrategias ingeniosas que utilizan para conseguirla e incluso el uso de herramientas.

La época de los años 1700 fue un período donde la biología empieza a florecer como un estudio formal, con un énfasis en el estudio de las bases de la misma. Contribuyó al entendimiento que el mundo natural podía ser visto y examinado racionalmente. Basándose en los estudios anteriores de Bacon, Magendie (1783-1835) estableció la fisiología moderna descubriendo la funcionalidad asociada de los órganos del cuerpo. Su estudiante Bernard (1813-1878) es conocido como el padre de la fisiología experimental y propuso que un experimento válido es aquel donde solo un parámetro a la vez puede ser cambiado para su estudio. Consideró que solo de esta manera resultados objetivos podrían ser alcanzados.

El objetivo de Bernard fue hacer que el entendimiento de la biología se hiciera de la mano del entendimiento de la química, la física y la matemática. Enfatizó en el equilibrio dinámico del cuerpo, ya sea humano o animal, llamando esta energía la “fuerza vital” e insistiendo que para entender los fenómenos biológicos se necesitaba hacer investigación en los organismos en su estado natural, es decir vivos. De esta manera si se desea estudiar las condiciones exactas de las manifestaciones biológicas del cuerpo, debemos observar en su interior.

Dos contemporáneos de Bernard: Pasteur (1822-1986) y Koch (1847 – 1910) gracias a los descubrimientos recientes en su época, fueron capaces de aislar causas de enfermedades y lograron eficazmente efectuar curas basadas en datos científicos. El hecho que estas curas funcionaban, logró una revelación que no puede ser ignorada.  Fue una prueba fehaciente que aplicar los principios científicos funcionaba. Una estadística que apoya este hecho es que en la Inglaterra victoriana la expectativa de vida era 42 años de edad y mientras la ciencia empezó a avanzar, las condiciones de vida de muchos tuvo una gran mejora y el público empezó a creer y avocarse a la ciencia.

En 1847, William Morton descubrió la propiedad del éter como agente anestésico. No todos los investigadores utilizaron este descubrimiento en sus vivisecciones, logró que las mismas fuesen vistas de mejor manera por el público.  Las técnicas quirúrgicas pudieron ser mejoradas ya que los animales sufrían menos, por lo que el uso de animales en la investigación médica y científica tomó un gran auge.

Fue el triunfo en la bacteriología, la inmunología y la farmacología lo que nos otorgó herramientas de poder sin precedentes y que al final otorgaron pruebas convincentes del uso práctico de la vivisección como método de investigación.  Con estos descubrimientos, de repente los problemas humanos médicos podrían ser resueltos y esto contribuyó a la idea que los humanos poseen un dominio justificado sobre los animales y pueden usarlos como herramientas en la investigación.  Esta visión ha continuado sin cambio desde que los animales fueron usados para otros propósitos más que comida y vestido.  Pareció lógica la extensión de la idea que domesticar animales para el uso humano era casi lo mismo al hecho que un científico tuviera animales para la investigación.

Preguntas de la sección La investigación científica antigua y el rol de los animales
1.       ¿Cuál es la diferencia entre la habilidad de sentir dolor y la habilidad de sufrir? ¿Está Ud. de acuerdo con esta distinción y por qué?
2.       ¿Qué estrategias puede usar un investigador para reducir el dolor en los animales? ¿Es posible prevenir a los animales de investigación de sufrir estrés o dolor?


III.                  La revolución Darwiniana y la creciente compleja naturaleza del problema 

Aunque la opinión general es que los animales están al servicio de los humanos, hubo oposición a la vivisección durante el tiempo de Magendi y Bernard. En Francia, autores como Víctor Hugo y Voltaire fueron bastante críticos sobre el tema de investigación con animales. Al mismo tiempo durante esta  época se volvió más pronunciado el movimiento artístico y romántico como forma de contraponerse a la corriente más objetiva de la nueva forma de hacer ciencia.  

Mientras la sociedad de la época se debatía sobre el rol de los animales y los experimentos de la llamada “nueva ciencia”, también lo hacían los científicos. Pasteur por ejemplo, reportó no sentirse cómodo con el uso de animales en la experimentación y muy raramente realizó vivisecciones. Los científicos ingleses demostraron horror sobre los experimentos y demostraciones públicas de algunos científicos franceses realizados en animales no anestesiados. Para ese entonces Gran Bretaña había ya empezado a discutir la moralidad del ser humano en el trato con los animales y fue en 1821 que se aprobó la primera ley que protegía el bienestar de los caballos. Con el incremento de los descubrimientos científicos se dio un avance en el pensamiento ético en Gran Bretaña y se empezó a tratar de encontrar sentido y reconciliar los nuevos descubrimientos con el pensamiento tradicional.  El doctor y filósofo John Locke (1632 – 1704) estudió animales y concluyó que hacerlos sufrir era inmoral.  David Hume (1711 – 1776) y Jeremy Bentham (1748 – 1832) refutó la posición cartesiana que visualizaba a los animales como puramente cuerpos mecánicos. Los dos vieron en los animales similitudes básicas con los seres humanos.  Bentham expresó en una frase que incentivó el movimiento de protección animal  lo siguiente: “la pregunta no es si pueden razonar, o si pueden hablar. La pregunta es ¿pueden sufrir?” Esta distinción fue crucial para diferenciar la cuestión moral durante este tiempo, ya que cambió de interés en la cuestión de la habilidad de razonar a la habilidad de sentir.

 Las investigaciones siempre  han traído consigo mensajes de advertencia, las cuales nos hacen reflexionar sobre las dificultades éticas y los dilemas que son revelados en los actos de descubrimiento y la responsabilidad de que conllevan sus beneficios.

La publicación de Charles Darwin en 1859 sobre “El Origen de las Especies” causó un revuelo similar al causado por Copérnico y Newton anteriormente. Los descubrimientos de Darwin hacían ver que las diferencias entre humanos y animales eran menores que las originalmente estimábamos. Esta revelación ayudó a aumentar la separación entre el mundo secular y la iglesia aún más. Según los estudios de Darwin, si los animales se encuentran estrechamente relacionados a nosotros en la conformación del sistema nervioso, el concepto del sufrimiento y del dolor animal necesitaba ser visto de otra manera.  Pero fue hasta la publicación de Darwin sobre la teoría de la evolución, específicamente en “Los orígenes del hombre” que nos enteramos que las diferencias entre animales y el hombre eran básicamente de grado y no de tipo. Su trabajo entonces implica el hecho que los animales no solamente son capaces de sufrir, sino que su sufrimiento era moralmente significante.

Un resultado del trabajo de Darwin fue un incremento en el estudio con animales, en particular sobre comportamiento animal, con la idea de entender el mismo en base al entendimiento del comportamiento humano.  Los animales se convirtieron más valiosos sobre todo cuando los resultados de los experimentos podrían ser extrapolados a los seres humanos. George Romanes, en 1881, notó la habilidad de algunos animales de realizar una decisión indicando el nivel de conciencia sobre sus actos que era otra cosa que un mero acto de instinto.  Romanes concluyó que el aprendizaje permite medir los niveles de conciencia.

El psicólogo ruso Ivan Pavlov (1849 – 1936), es conocido por su trabajo pionero en psicología usando al perro como modelo.  Pavlov no solo revolucionó la psicología conductual sino también fue uno de los primeros científicos que se encargó del cuidado de los sujetos animales durante su experimentación.  El apoyo gubernamental que recibió Pavlov lo ayudó a realizar sus estudios en animales. Típicamente los países Europeos no financiaban trabajos extensos de investigación, pero esto cambió al introducirse la rata y el ratón de laboratorio dentro de las prácticas de investigación.  Fue hasta el año 1860 que la rata empezó su larga carrera como animal de laboratorio y provee un ejemplo de cómo la domesticación fue realizada casi enteramente con propósitos científicos.

 Muchos científicos que emigraron a los Estados Unidos en respuesta al crecimiento científico en sus países de origen y debido a la industrialización que estaba siendo alcanzada en países del nuevo mundo.  Para el año 1876, la Universidad de John Hopkins y la Universidad de Harvard fueron fundadas en Estados Unidos y se convirtieron en uno de los más grandes centros para la investigación científica. La rata de laboratorio se convirtió en el modelo biológico más usado gracias a su bajo valor económico, la facilidad de su manejo, a su tamaño que hace que su alimentación y alojamiento sean mínimo y a la rápida reproducción que presentan. La experimentación con animales formaba ya parte del establecimiento general de las ciencias como estudio.   La domesticación de la rata como una herramienta vino a sentar un precedente en cuanto al uso de animales en la experimentación se refiere.

Preguntas de la sección: La revolución Darwiniana y la creciente compleja naturaleza del problema 
1.       Como resultado de recientes estudios evolutivos, resulta que los seres humanos estamos más cerca evolutivamente de los perros que de los gatos. Considerando lo anterior: ¿Los perros deben de ser considerados con una mayor ética y moral que los gatos en la experimentación?
2.       Se le pide la eutanasia de un animal destinado para la experimentación.  ¿En cuál de los siguientes animales consideraría Ud. más “fácil” realizar una eutanasia y por qué?
a.       Un conejo o una rata
b.      Un gato o un perro
c.       Una rata o un cerdo
d.      Un perro o un chimpancé
e.      Un ratón o una rata
3.       Escriba en orden los animales de la pregunta anterior (#2) de acuerdo a que animales considera más fácil a más difícil de realizarles la eutanasia.



IV.     Sujetos animales en la investigación: simples herramientas, complejos modelos de experimentación o poblaciones vulnerables

Como el descubrimiento científico nos llevó con rapidez en el último siglo a solucionar problemas médicos y la calidad de vida incrementó grandemente gracias a las medidas de salud pública, también se incrementó el apoyo gubernamental a las investigaciones y a los profesionales de la ciencia.  El tratado de 1876 firmado en Gran Bretaña contra la crueldad hacia los animales fue el primer intento sobre legalizar la regulación del uso de animales; el registro de animales para la investigación se volvió obligatorio y aumentó de 311 en 1880 a 95,000 para el año 1910.  El uso de anestesia en los animales aumentó y parecía que la experimentación con los mismos tenía más relación con las aplicaciones directas del beneficio al ser humano, el público en general apoyaba el uso de animales en la experimentación.

El uso de animales como sujetos en la experimentación continuó para los años 40 y 50, especialmente en Estados Unidos ya que hubo recursos puestos a la disposición del adelanto científico.  Como resultado el mercado sufrió un cambio ya que debido a la demanda de nuevos productos, más y más animales fueron usados para estudios de toxicología. Otro cambio importante fue que muchas personas vivían ahora en las urbes por lo que la relación con animales como los perros y los gatos se hizo más frecuente que como por ejemplo los caballos, las vacas y los cerdos.  En 1952 Christine Stevens fundó la Asociación AWI (Animal Welfare Institute) y aunque su primera misión fue buscar el descontinuar el uso de animales como perros y gatos callejeros para la investigación, en un período corto de tiempo el interés de la institución cambió hacia favorecer un mejor nivel en la calidad de la tenencia de animales en laboratorios de experimentación. 

Durante los años 60, 70 y 80 se suscitaron extensos debates sobre el uso de animales en la investigación. Leyes sobre el uso de animales en el laboratorio fueron escritas en Estados Unidos para proteger a los animales tanto en la ciencia como en la agricultura. El foco central fue la regulación de la venta de animales a los laboratorios y una serie de enmiendas a que contemplaban el uso de anestesia y el establecimiento de comités institucionales de uso y cuidado animal.  Junto con este aumento de legislación, a finales del siglo XX se vio un aumento en el uso de alternativas que sustituían el uso de animales o incluso del animal completo.  En 1950 George Guy en la Universidad de Hopkins, desarrolló el primer cultivo celular in vitro para uso práctico y fue en 1959 que se publicó formalmente en revistas científicas el principio de las tres R como REEMPLAZO, REDUCCIÓN Y REFINAMIENTO en el uso de animales para la investigación.  Fue a finales de este siglo,  que tanto los científicos como el público en general mostraron preocupación por el trato de los animales.  Así como durante las vivisecciones realizadas en Francia comprobaron desde hace tiempo que los animales contaban con un sistema nervioso sensible al dolor. Etólogos de esta era pudieron demostrar que los animales también tienen vidas internas y esto se sumó a las discusiones filosóficas sobre el trato ético hacia los mismos.

Existen otros factores que vinieron a jugar un papel importante en esta cuestión y contribuyeron a la complejidad del debate.  En términos de contexto social, había mucho menos contacto entre las personas  y los animales ya que las sociedades eran predominantemente urbanas. La compra de productos de origen animal se hacía entonces en formas pre empacadas en supermercados y las mascotas como los perros empezaron a ser considerados más como miembros de la familia que como  sujetos para el trabajo.  El desarrollo de la medicina veterinaria como profesión, contribuyó a esta forma de visualizar a las mascotas ya que el veterinario no solo podía tratar animales de granja sino también especializarse en animales de compañía.  Esta forma de visualizar el rol de los animales, inició de nuevo el debate sobre el rol de los animales en la investigación.  Se considera que la investigación con animales debe de justificar su uso en cuanto a los resultados. Como resultado se iniciaron los estudios de costo – beneficio para la realización de investigaciones con animales.

Singer tomó la posición de Bentham incluso más adelante diciendo que era inmoral poner las necesidades humanas por encima de necesidades de otras especies. Debido a que los animales pueden sufrir, merecen una igual consideración moral en la disminución de su sufrimiento.  Tom Regan tomó el concepto de otra manera, diciendo que el punto clave es el principio del valor inherente de un animal en sí.  Por consiguiente, deben ser considerados moralmente no como medios para un fin o como herramientas, sino más bien como un fin en sí mismos.

Durante este mismo período, los científicos empezaron a cuestionar el uso apropiado de los animales en la investigación. De manera que las técnicas experimentas se volvían más sofisticadas, se empezaron a usar protocolos  en donde se consideraba el estado interno del animal y cómo la alteración de los parámetros internos podía afectar los resultados de la investigación.  De esta manera se empezaron a considerar con más detalle los ambientes de alojamiento de animales, poniéndose especial atención en el cuidado animal y la disminución del estrés.

El énfasis que puso Darwin en las diferencias individuales en un grupo o variabilidad genética en las especies fue considerado en el laboratorio ya que cada individuo puede reaccionar diferente ante un estímulo.  Los animales eran principalmente utilizados por 3 motivos en particular: para producir productos biológicos, como centinelas biológicos en estudios toxicológicos o como sistemas biológicos para estudios médicos y farmacológicos.  Para cada uno de estos estudios se necesitaba un animal que respondiera en alguna manera específica y repetible. Por esta razón, las consideraciones de mantenimiento deben proveer un ambiente estable manteniendo la homeostasis del animal, lo cual se convierte en clave para el éxito de estos procedimientos.

Para elegir el animal indicado para cada experimento o investigación en particular, el trabajo de Darwin también se hace relevante.  Cuando se hace necesario escoger un animal como modelo pare el estudio, es importante considerar el grado de generalización de los datos que se obtienen.  La forma en que dichos resultados pueden ser extrapolados a otras especies basándose en su homología.  Es decir, a la similitud evolutiva entre las estructuras morfológicas y la fisiología de la especie.  Beyen y Hau hacen notar que extremo cuidado debe ser puesto al extrapolar resultados de un experimento conducido en especies animales al ser humano.  Indican que los resultados deben ser verificados en sujetos humanos.  Además desde los años 80, justificadas preocupaciones sobre la pérdida de hábitat y la extinción de especies han ido en aumento.

Tanto los filósofos como los científicos han sostenido extensas discusiones sobre los dilemas de la utilización de animales en la investigación. En 1990 El “Hasting Center”, una institución experimental que se dedica a tratar problemas éticos en el campo de la biología, medicina y las ciencias sociales y conductuales, publicó un reporte que tomó 2 años en realizar llamado “Animales, Ciencia y Ética” donde se cubren temas de ética, legislación, comités institucionales de ética y uso animal. Tradicionalmente Hasting Center se había enfocado a discutir el uso de sujetos humanos en la investigación.

En mayo de 1998, el ACLAM (American College of Laboratory Animal Medicine) publicó un simposio en donde se discutió ampliamente en uso de primates en la investigación espacial con el fin de proteger a las especies animales y realizar legislación efectiva para garantizar su protección.

Recientemente,  Adil E. Shamoo y David B. Resnik han publicado libros en donde se discute el tema de las tres R y proponen una cuarta “R” que significa RELEVANCIA.  Los protocolos de investigación que utilicen animales deben de responder preguntas que tengan relevancia científica, médica o social.  Todos los riesgos y daños que se puedan suscitar en animales deben ser considerados contra los beneficios reales obtenidos para el hombre y para los mismos animales. También consideraran importante incluir una quinta “R” para REDUNDANCIA: Es decir,  evitar  en todas las maneras posibles la redundancia en la experimentación con animales. Se hace necesario que el investigador se asegure que el experimento no ha sido realizado anteriormente o proveer justificación para repetir el proyecto.  Una  sexta “R” ha sido considerada la cual involucra REGULACIONES.  De manera que se incluyan leyes, procedimientos y regulaciones que permitan un control adecuado para cualquiera que use animales para sus estudios científicos.

Deborah R. Barnbaum y Michael Byron consideran que ya que los animales no son capaces de dar su aprobación sobre su participación en protocolos de investigación como lo hacen los humanos, es muy probable que no estuvieran de acuerdo con ser usados dado que casi siempre sufren daños o estrés en estos procedimientos.  Consideran que si los animales son lo suficientemente similares a los seres humanos como para extrapolar los resultados de experimentación a estos últimos, entonces cuestiones de índole moral son aplicables. También incluyen la inherente necesidad del uso responsable de los recursos y el ambiente.  Esta es una muy diferente manera de ver a los animales como un objeto más listado en los materiales y métodos de un protocolo. 

La cuestión ahora no es si pueden sentir dolor, o si pueden sufrir. La cuestión si podemos o no causarles daño. En efecto, podemos causarles daño, dolor y estrés al hacer un mal uso de los mismos. Incluso con instrumentarlos ignorando la correcta manipulación o considerando su integridad física. Es por esta razón que nuestra relación moral con sujetos no humanos tiene una justificación en cuanto al valor de la justicia.

Otra de las preguntas que han surgido es como definimos la “integridad de la investigación”.  La más moderna definición de esta integridad en cuanto al uso de animales, es considerarlos no como una herramienta o instrumento para nuestro uso, sino más bien como individuos de poblaciones vulnerables e incluso en riesgo.  Si decidimos usarlos en la investigación, deben de estar protegidos de tal manera que se garantice su integridad física e individual, así como la del ambiente donde habitan. 

Preguntas de la sección: Sujetos animales en la investigación: simples herramientas, complejos modelos de experimentación o poblaciones vulnerables
1.        Stachan Donnelly del Hastings Center empleó el término “TROUBLED MIDDLE” que se puede traducir a “el medio problemático” para investigadores que utilicen animales en sus estudios. ¿Qué quiere decir este término para usted?
2.      Si usted como investigador fuera a usar una especie en peligro de extinción, que le preocuparía más: Que estén en peligro de extinción o su nivel evolutivo.  Si los primates fuesen tratados ética y humanamente, ¿Tendría usted problema con usarlos? Como investigador, explique cómo el  tema de su investigación influiría este tipo de decisiones.